COMO INSTALAR, ACTUALIZAR Y MANTENER LA ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA?




Las luces o iluminación de emergencia, es iluminación que debe estar disponible para una situación de emergencia cuando se produce un error en la fuente de alimentación principal como la pérdida de electricidad de la red eléctrica como resultado de un incendio o un corte de energía o de los suministros de iluminación normal. Esto puede conducir a la repentina oscuridad y un posible peligro para los ocupantes, ya sea a través de peligro físico o pánico.


Alumbrado de emergencia se requiere normalmente para operar de forma automática y dar iluminación de un nivel lo suficientemente elevado para permitir que las personas de todas las edades evacuar los locales de forma segura. La mayoría de los nuevos edificios ahora tienen alumbrado de emergencia instalado durante la construcción, el diseño y el tipo de equipo es normalmente especificado por las normas de construcción, la autoridad local competente, el arquitecto o consultor.

Los estándares normalmente incluyen la obligatoriedad en comunidades de propietarios, estaciones de transporte, edificios públicos, hoteles, clubes, hospitales, hogares de ancianos, escuelas y colegios, locales con licencia, oficinas, museos, tiendas, viviendas de varias plantas etc., y aunque la norma recomienda los tipos y las duraciones de los sistemas de alumbrado de emergencia relativas a cada categoría, los expertos siempre han opinado que las normas son mínimamente seguras para locales y algunas comunidades y recomiendan que para la instalación de su comunidad a ser posible, aplique un estándar un poco más alto; lo agradecerá en caso de necesidad.

QUE ES LA ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA, PARA QUE SIRVE?

Es la iluminación proporcionada para su uso cuando se produce un error en el suministro del alumbrado normal.
Iluminación o alumbrado de emergencia es un término general que se divide en iluminación de evacuación de emergencia e iluminación en espera.

Iluminación de evacuación de emergencia es la parte del alumbrado de emergencia que proporciona la iluminación para la seguridad durante la evacuación de las personas de las personas implicadas en cualquier situación de emergencia.

Iluminación en espera es la parte del alumbrado de emergencia que se instala para no interrumpir o permitir las diferentes actividades normales dentro de un recinto, como desplazarse, pasar por un rellano, salir del ascensor, subir una escalera; éste tipo de iluminación no es un requisito legal y depende por así decirlo, de las necesidades particulares de cada centro o recinto.

Además iluminación de salvamento se divide en ruta de escape, iluminación, iluminación de área abierta y área de tareas de alto riesgo de iluminación.

Ruta de iluminación de escape, que es la iluminación de evacuación de emergencia utilizada para garantizar que los medios de evacuación se pueden identificar segura y eficazmente aún en medio de una confusión, como generalmente se presenta su necesidad de uso.

 
De área abierta en algunos países es conocida como iluminación anti-pánico y es la que la parte de la iluminación de salvamento que se proporciona para evitar el pánico durante un desplazamiento hacia un lugar donde puede identificarse una ruta de escape.
Iluminación de área de tareas de alto riesgo es la parte de la iluminación de evacuación de emergencia que proporciona la iluminación para la seguridad de las personas involucradas en un proceso potencialmente peligroso o una situación que lo requiera y para permitir el adecuado cierre de procedimientos como la seguridad de un operador o los ocupantes de un local.

COMO SE PROCEDE EN LA COMUNIDAD?
La primera fase de la instalación de iluminación de emergencia es consultar con las personas o vecinos interesados, el responsable o presidente de la comunidad y el asesor de riesgos de seguros si lo tienen para satisfacer las verdaderas necesidades y decidir donde se requiere la iluminación, el número de puntos de luz, el tipo de bombilla, el consumo estimado, entre otros factores. Al delegar directamente toda esa evaluación a una empresa conseguida al azar, se puede caer en una situación muy común que consiste en que dicha empresa te propone un paquete (no se lo piensan dos veces), dicho paquete cumple los estándares y la evaluación “in situ” se hace por cumplir, para finalmente encontrar que tenemos luz donde no hace falta y angulos oscuros o indicaciones erróneas; Si es presidente de una comunidad, le recomendamos que se tome su tiempo a la hora de actualizar, renovar o instalar la iluminación en su finca.

CUANTO TIEMPO ENCENDIDAS?
El tiempo necesario para iluminar las instalaciones no es común para todos y dependen del tamaño y la complejidad de las actividades que allí se presentan; tampoco dependen sólo de los tiempos al momento de evacuar fincas, garajes o locales, pero para el caso de que los sitios pueden ser evacuados inmediatamente ante una falla en el suministro o deben ser ocupados inmediatamente después del restablecimiento del suministro, la duración mínima de un sistema de escape de emergencia para ese caso deberá ser de 1 hora.

Por ejemplo, para instalaciones donde se asume la situación de que la gente no sea evacuada inmediatamente como en los alojamientos para dormir, debe utilizarse una duración mínima de 3 horas en la iluminación de salvamento.

De hecho hay que tener en cuenta que hay sitios donde no se profundiza en la recarga de batería del dispositivo adquirido (autonomía) y solo se echará de menos en el caso en que se evacué un sitio, se vuelva a ocupar una vez restablecido, vuelva a suceder la emergencia y las luces no hayan cargado.


DÓNDE UBICARLAS?
Los signos y unidades de iluminación deben estar situados visiblemente a fin de mostrar claramente las rutas de paso hacia las salidas de los recintos como las entreplantas de escaleras entre garajes de las comunidades (lugares usualmente oscuros, llenos de obstáculos). Debe apoyarse la iluminación con los signos homologados en los lugares de salida seguros.

Debe prestarse una atención particular a las escaleras individuales, cambios de nivel, intersecciones de corredores y rellanos, cambios de dirección, la parte exterior de cada salida final, control/planta habitaciones, ascensores, zonas de baños de más de 8 metros (en algunos países los de discapacitados son obligatorio iluminar las salidas de emergencia), accesos a los puntos de llamada de alarma contra incendios y todas aquellas zonas que el sentido común le indican que son las adecuadas.

NOTA: No es necesario aportar luces individuales adicionales (error frecuente en las comunidades, poner una bombilla al lado de la puerta de emergencia, la cual finalmente se va a apagar en el momento de necesitarse) y solo tenga en cuenta que debe haber un nivel suficiente de luz para que puedan ser visibles y utilizables.

MANTENIMIENTO Y CORRECTO USO DE LAS LUCES DE EMERGENCIA DE FINCAS Y COMUNIDADES.


Mantenimiento regular es esencial. La comunidad de propietarios deberá advertir de ello a la empresa de conserjería, la cual debe llevar un “parte de incidencias” y designar la labor a su personal, teniendo en cuenta que su parte técnica la debe tener prevista de antemano con la empresa instaladora. Tenga en cuenta que el conserje efectuará las rutinas de mantenimiento preventivo y no correctivo como las siguientes:

El siguiente sería el control mínimo que se debe llevar a cabo y consiste en una inspección diaria en las zonas por donde transita el personal de conserjería para ubicar algún dispositivo fundido para su cambio y reposición; lo importante es llevar el registro en el parte de incidencias siempre a disposición de la comunidad de propietarios. A la empresa instaladora le recomendamos exigirle las pruebas específicas.

Se trata de una inspección visual de los indicadores para identificar que el sistema está en estado listo y no requiere una prueba adicional y durante la jornada de trabajo observarlo durante su paso por las estancias y mensualmente efectuar un recorrido general de la finca o local específicamente enfocado a la verificación del estado de los dispositivos luminosos de emergencia y el recambio de bombillas y fluorescentes.

Nota técnica.
Esperamos que nuestra nota  haya sido útil y que nos consulte nuevamente, también puedes buscar nuestros curiosos trucos de limpieza y desmanchado para comentarlos y compartirlos en facebook.

Un saludo,
Atentamente,
EL ADMINISTRADOR.

Inspección de la iluminación de emergencia de edificios.


Instagram

NUEVA NORMATIVA PARA EMPLEADAS DEL HOGAR PARA EL 2012.

La nueva normativa entrará en vigor el 1 de enero de 2012, al mismo tiempo que los cambios aplicados en la Seguridad Social. Las tareas domésticas prestadas al servicio de empresas darán lugar a la inclusión en el Régimen General como trabajadores por cuenta ajena.

Nueva normativa laboral para las empleadas del hogar.


Formalización: el acceso al empleo que podrá formalizarse por contrato directo o a través de los servicios públicos de empleo y de las agencias de colocación, debidamente autorizadas.

Derechos: Las trabajadoras y trabajadores de este colectivo dispondrán de más información acerca de sus derechos laborales (salario y tiempo de trabajo), dado que el contrato se formalizará por escrito. La nueva regulación garantizará mayor estabilidad en el empleo y menos precariedad laboral puesto que se aplicarán las normas generales sobre duración del contrato, al desaparecer la posibilidad actual de un contrato temporal anual sin causa justificativa.


Retribución: Se garantiza, como mínimo, el pago en metálico del salario mínimo interprofesional (SMI), en cómputo anual. La remuneración en especie no podrá superar el 30% de las percepciones salariales (en la actualidad, el 45%). Además, la persona trabajadora tendrá derecho a dos pagas extraordinarias al año, cuya cuantía no será inferior al SMI mensual (hasta ahora, 15 días de salario).

Jornada Laboral: Se amplía la duración del descanso entre jornadas, al aplicarse la normativa general de doce horas (hasta ahora eran diez). Se admitirá un mínimo de diez horas (actualmente, ocho) cuando la actividad se realice en régimen de pernocta en el domicilio, y deberá compensarse la diferencia hasta las doce horas en períodos de hasta cuatro semanas. Asimismo, se regula mejor el tiempo de presencia durante el cual la persona trabajadora está a disposición del empleador pero sin prestar servicio efectivo.

Por último, en atención a la especial relación de confianza que caracteriza esta actividad laboral, se mantiene como causa de extinción del contrato el desistimiento del empleador, aunque será imprescindible comunicación expresa; se vetan los motivos discriminatorios y se amplía, de siete a doce días de salario por año de servicio, la indemnización a que tendrá derecho el empleado en caso de extinción laboral en este supuesto.

Novedades en Seguridad Social del servicio doméstico.


Las modificaciones en el ámbito de Seguridad Social tienen como objetivo declarado mejorar la protección social de los empleados de hogar e igualmente entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2012. Para ello, siguiendo las indicaciones del Pacto de Toledo (1995), la Ley de Reforma de las Pensiones incorpora la integración del Régimen Especial de Empleados de Hogar en el Régimen General, con particularidades.

Cotización: En lo que afecta a la cotización tiene la ventaja, en relación con la situación actual, de que se contribuirá a la Seguridad Social en función de las horas efectivamente trabajadas. Para ello se establece una escala tarifada de quince tramos de cotización, en función de los salarios percibidos, con cuotas que van desde 19,84 euros/mes por 20 horas de trabajo a la máxima de 164,60 euros/mes para la jornada completa. A partir de 2019 se completará la equiparación de la cotización con la base mínima del Régimen General de la Seguridad Social sobre salarios reales.

Los tipos de cotización aplicables son del 22% por contingencias comunes (correspondiendo el 18,30% al titular del hogar familiar y el 3,7% a la persona trabajadora) y del 1,10% por contingencias profesionales. Esta es una de las diferencias frente al Régimen General, en el que el tipo de cotización por contingencias comunes es del 28,30%, del que corresponde al empleador un 23,60%. Las familias numerosas tendrán bonificaciones sobre la cuota que les corresponda.

Acción Protectora: Este colectivo se equipara al resto de trabajadores asalariados, con dos matices. Se excluye la contingencia por desempleo, aunque por primera vez se apunta en una norma jurídica la posibilidad de que en el futuro las personas al servicio del hogar familiar accedan a un sistema de protección por desempleo. A lo largo de 2012, un grupo de expertos analizará esta cuestión y hará propuestas para tomar la decisión que corresponda en 2013. Por su parte, la contingencia de incapacidad temporal sigue un régimen propio, dado que el abono del subsidio corresponderá al empleador entre los días 4º y 8º, y a la Seguridad Social a partir del 9º día de cada mes.

No olvide siempre consultar sus dudas acerca de sus derechos como empleado en los estamentos encargados de ello.
Síguenos en las redes sociales, si te ha gustado nuestra nota danos un "LIKE" de Facebook.
Un saludo,
EL ADMINISTRADOR.
Instagram

EXCESO DE CALOR O FRIO EN CASA?

Con la llegada del invierno y las bajadas de temperatura, se generan algunas quejas en las comunidades de vecinos con respecto al tiempo de encendido, horario y demás aspectos relacionados con la calefacción central; en muchos casos la comunidad de vecinos “nunca” ha abordado el tema y se manejan las jornadas de encendido de caldera que existían desde siempre. De hecho, y aunque podamos pensar que el problema es de frío, la cuestión llega hasta el punto de quejas por exceso de calor en los pisos.

LA CALDERA COMÚN EN COMUNIDADES DE PROPIETARIOS

Para comenzar con el desarrollo del tema, es clave tener en cuenta que el efecto de la temperatura varía en función de muchos factores como la ubicación del piso, la planta en que se ubica y los materiales de aislamiento de cada vivienda entre otros, por ejemplo: las viviendas orientadas hacia el lado norte de la finca sufren antes las consecuencias del frío que las que están hacia el sur.

Una vez hecha la anterior aclaración, podemos preguntarnos si existe alguna normativa que regule el inicio y finalización del periodo de calefacción, así como el horario de funcionamiento, en las comunidades de vecinos en España?

A pesar de no existir una normativa específica, es de suponer que dicho período de calefacción debe ser adoptado por un acuerdo por mayoría de la comunidad de propietarios. Tampoco existe una reglamentación específica que establezca el horario.


Cabe destacar que como consecuencia de la contaminación atmosférica, el Ayuntamiento de Madrid aprobó un reglamento en 1981 por el cual se prohibía el uso de la calefacción desde las 23 hasta las 7 horas, excepto en algunas zonas muy frías. Sin embargo, en la actualidad esta restricción ha sido anulada, ya que se considera que todas las instalaciones deben disponer de sistemas de regulación en función de las condiciones exteriores.

No obstante, aconsejamos que la comunidad fije por un acuerdo mayoritario unos horarios acordes a los usos y condiciones exteriores del edificio. Estos deben ser lo suficientemente amplios para conseguir que las viviendas más desfavorecidas (plantas bajo cubierta y bajos) alcancen las condiciones de confort y eficiencia energética necesarias.

TEMPERATURA RECOMENDADA PARA LA CALDERA COMUNITARIA EN INVIERNO.


Para el caso de que tenga inconvenientes por el servicio de caldera de su comunidad de propietarios, lo primero es conocer lo que “al uso” es lo correcto en términos de calefacción central de edificios. Para ello puede revisar las recomendaciones de las empresas de servicios de gas, las indicaciones en los boletines de la comunidad autónoma (puede encontrarlos por internet) y adicionalmente puede consultar el informe del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), quien para éstos casos recomienda una temperatura de 21º C durante el día y de 18º C durante la noche.

Si en su comunidad no están de acuerdo con los horarios, puede de manera personal consultar con algunos vecinos, medir la temperatura de su vivienda y exponer en una reunión su cuestión.
Para terminar, debe recordar que existen diferentes características metabólicas entre los individuos y algunas personas son más susceptibles a las bajas temperaturas (en España decimos “más friolero”) y quizás deberá permanecer un poco más abrigado en casa.

Si no está disfrutando del frío invierno en éstos momentos, puede consultar también nuestra nota sobre Mantener su casa fresca en el verano CLICK AQUÍ para verla.

Recuerde que si tiene alguna consulta relacionada con nuestra nota o desea ampliar un tema, no dude en comentarlo y con gusto ampliaremos la información que requiere.



Gracias y hasta la próxima.
Un saludo,
Consejosdelimpieza.com.

Conflictos de vecinos por el horario de la calefacción central.




MARCAS DE CIGARRILLO (NICOTINA) EN DEDOS Y UÑAS?





La nicotina es un compuesto químico encontrado en los cigarrillos, en su forma natural, es un líquido oleoso que fácilmente se mezcla con la humedad de tu piel, absorbiéndose en muchas capas de la misma. Algunos productos que prometen su eliminación son jabones químicos que pueden resecar la piel, causar alergia o causar grietas en sus cutículas para finalmente dejar de todas maneras un rastro marrón. 


MANCHAS DE CIGARRILLO EN LOS DEDOS.

La mejor manera de eliminar estas manchas es dejando de fumar el tiempo suficiente para que la piel se regenere; pero hay métodos caseros y naturales para que en poco tiempo se deshaga de esas horribles marcas en sus manos.

A continuación 5 formas diferentes de remover las molestas manchas que dejan los cigarrillos en los dedos:

NOTA: Para todos los procedimientos que vamos a enumerar, es necesario que humedezca las manchas con aceite de cocina.
Truco Nº1.
LIMÓN:
Sumerja las manos durante 10 minutos en un cuenco pequeño con zumo de limón y un poco de agua tibia. Luego restriegue suavemente las manchas de nicotina en los dedos (anteriormente impregnados de aceite de cocina) con medio limón, permitiendo que el jugo penetre, y después lave sus manos y agregue un poco de azúcar sobre la zona que acaba de limpiar y ponga un poco de crema humectante en sus manos. El limón es un astringente natural que absorbe profundamente en la piel, para limpiarla sin resecarla.
Truco Nº2.

PATATA:
Aunque no sabemos de dónde viene el truco, la utilización de la patata es algo muy común para eliminación de manchas de nicotina (por lo menos en España, es una de las respuestas más valoradas en los foros al respecto); Simplemente corte una patata por la mitad para frotar en la zona manchada como lo haría con un limón y con la zona anteriormente humedecida con aceite de cocina como se recomienda para todos los trucos. Permita que se vaya secando solo el jugo (aprox.10 minutos) y para terminar enjuague y lave sus manos añadiendo un poco de azúcar al gel que está utilizando.

Truco Nº3.
ASPIRINA:
Disolver una tableta de aspirina en 1 taza de agua caliente, para facilitar las cosas, puede triturar la pastilla antes de agregarla a la taza de agua, metiéndola dentro de un papel de aluminio y con una cuchara aprisionarla. A continuación sumerja y remoje los dedos por 15 minutos, agregue un poco de aceite de cocina y "friegue" las partes de los dedos manchados con una esponja. Para terminar lave y enjuague sus manos como normalmente lo hace. Este método de aspirina y agua también funciona para quitar las manchas de nicotina de ropa y las paredes.
Truco Nº4.

PIEDRA PÓMEZ:
Finalmente para quitar manchas difíciles que persisten después de aplicar cualquiera de las soluciones anteriores, se puede valer de la piedra pómez; Para ello deslice la piedra suavemente sobre la mancha, en la parte más superficial de la piel y humedecida con aceite de cocina, tenga en cuenta que la piedra pómez sólo debe utilizarse para la eliminación de manchas la primera vez, su uso excesivo provocará daños a la piel y puede generar callos. Una vez que desaparecen las manchas grandes, puede utilizar los métodos anteriores para eliminación de manchas de nicotina de forma rutinaria.



TIP FINAL PARA DESMANCHAR LOS DEDOS

Mantener la piel hidratada es un buen aliado para prevenir las manchas de nicotina, porque crea una barrera que impide que la nicotina impregne hasta las capas más profundas de la piel.
Esperamos desde el Blog de Consejos de Limpieza y Conserjería que nuestras sugerencias hayan sido una ayuda! Hasta la próxima; compártelo ahora mismo en las redes sociales con tua amigos fumadores.
Un saludo,
Consejosdelimpieza.com

Trucos para remover la mancha de cigarrillo de los dedos.


DESEMPACAR Y LIMPIAR EL ARBOL DE NAVIDAD.


En ésta época navideña, en muchos hogares estamos destapando o sacando nuestro árbol de navidad del sitio donde lo almacenamos el año anterior; muchos podemos recordar que en años anteriores hemos quedado llenos de polvo y suciedad tan pronto destapamos nuestro árbol navideño, eso se debe a que pese a estar guardado durante un año, nuestro árbol acumula partículas de polvo, moho y ácaros, lo que a su vez seguramente le ha causado picor en la nariz.
La decisión de utilizar el árbol de navidad nuevamente es una gran decisión que el planeta le agradecerá y va en la línea ecológica de nuestra web, por ello no tenemos ningún consejo para arboles de navidad naturales o cortados aunque sean de granjas de producción.

CONSEJOS PARA LA LIMPIEZA DEL ÁRBOL DE NAVIDAD

A continuación unas sencillas recomendaciones para que disfrute de la navidad con un árbol brillante, libre de polvo y ácaros.
  • Plumero natural.
  • Cubo.
  • Limpiacristales.
  • Bayetas.
  • Trapo de algodón (una camisa vieja viene muy bien).
  • Hojas de periódico.
  • Mascarilla para el polvo.
  • Espray anti-polvo.

Si tiene a la mano la caja original, revise las instrucciones del fabricante, si no las tiene a mano, un buen consejo es consultar el sitio web del mismo.
El procedimiento es para el árbol sin los adornos, asegúrese de haberlos retirado.



COMPARTE ÉSTA NOTA POR WHATSAPP


PASOS DEL PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DEL ÁRBOL NAVIDEÑO.

1. Puede preparar la base para ir armándolo mientras se va limpiando; Para comenzar cubra el suelo con el papel de periódico y saque la base del árbol, las cuales va a limpiar con limpia cristales y una bayeta.

2. Prepare las ramas del árbol comenzando por la parte superior y antes de poner la punta del pino (que usualmente viene completa), llévela a un lugar aireado y sacuda entre las ramas con un plumero (utilice la mascarilla). Si tiene aspiradora lo puede hacer pero suele ser más dispendioso.

3. Llene un cubo con agua tibia y ponga un poco de gel de manos haciendo solo un poco de espuma, sumerja la bayeta y exprímala bien, comience a tomar la rama desde su parte de abajo y envolviéndola en la bayeta, deslice la mano en la dirección de las “hojas”. Repita el procedimiento cambiando las caras de las hojas (por dentro y fuera) y finalmente el tallo.

4. Luego de que cada rama que se va limpiando, prepare un trapo de algodón y seque la superficie deslizándolo de la misma manera (siempre en la misma dirección de las cerdas). Continúe con el procedimiento hasta el final.

5. Para terminar, ponga un poco de espray anti polvo (Pronto en España) en una bayeta preferiblemente de micro-fibra y con las ramas secas impregne el producto en las partes del árbol que alcance. Para la parte superior se puede ayudar de una escalera o una silla y ya está…ahora a poner los adornos!


La abuela nos comentará acerca de sus tradicionales trucos para empacar el árbol para que sirva perfectamente el próximo año.

Tips para almacenar óptimamente tu árbol de navidad para el próximo año.


* Las bolsas negras grandes de basura (gruesas) suelen ser muy útiles a la hora de almacenar su árbol navideño para el próximo año.
* Introduzca unas hojas de laurel en la caja o bolsa donde guarde su árbol; también puede utilizar las pequeñas bolsitas que vienen dentro de los zapatos o bolsos nuevos.

* Evite guardar su árbol en áticos calurosos o húmedos, tampoco recomendamos sitios polvorientos; si no tiene más remedio, selle muy bien con cinta el envoltorio.
* Si las ramas no tienen un tamaño muy grande, puede utilizar un porta trajes usado y al final introducirlo en una bolsa grande junto con las otras piezas.
Para Consejosdelimpieza.com es muy importante acompañar a nuestros lectores en éstas fechas tan importantes, no dude en enviarnos sus sugerencias y FELIZ NAVIDAD!

No te olvides de compartirlo en las redes sociales, seguramente tus amigos te agradecerán las sugerencias.
Un saludo,
Consejosdelimpieza.com


ECOnsejos.

COMO LIMPIAR GAFAS O LENTES DE TODO TIPO?


Las gafas ha sido uno de los inventos que más ha influido en la sociedad en cuanto a mejora del estilo de vida. Algo tan importante como “los ojos” de muchas personas, requiere de un cuidado especial a la hora de su limpieza.

RECOMENDACIONES PARA CUIDAR Y TRATAR LAS GAFAS

* Recuerda limpiar en la noche antes de acostarte.
* No dejes tus gafas en lugares que utilizan o ponen objetos varias personas.
* Guárdalas en su estuche siempre que no las vayas a utilizar.
* Nunca limpies las gafas en seco, el polvo y sus pequeñas partículas ocasionan “erosión” en el cristal que con el tiempo se va haciendo más notoria.
* Recuerda que la temperatura ideal del agua para la limpieza de sus gafas es tibia. Un agua muy caliente puede deformar algunos materiales como el plástico.
* No apoye nunca sus gafas del lado de los lentes.
* Nunca utilice su ropa para limpiar sus gafas (es una mala idea).
* Utilice siempre las dos manos para quitarse las gafas, así evitará que se deformen.


PASOS PARA LA LIMPIEZA DE GAFAS DE CUALQUIER TIPO

Aunque el método ideal de limpieza es muy básico, a continuación explicaremos algunos aspectos que puede estar pasando por alto a la hora de efectuar la limpieza de sus lentes o gafas.
  • Agua tibia del grifo.
  • Jabón suave para platos (gel friega-platos para España).
  • Toalla de algodón suave.
  • Algodón.

PROCEDIMIENTO:
1. Enjuaga los cristales bajo el grifo con agua tibia.
2. Agrega jabón friega-platos en gel y con un algodón frota tus lentes sin olvidar las patillas ni las partes que apoyan sobre la nariz. Aquí recuerda tener en cuenta:



TRUCO RÁPIDO DE LIMPIEZA DE GAFAS

Muchas personas al realizar el anterior procedimiento sobre las patillas o el apoyo en la nariz de las gafas, se encuentran muy tarde con la sorpresa de que había algún tornillo a punto de soltarse; para ello recuerda tapar siempre el desagüe de tu lavamanos (lugar ideal para lavar las gafas), para poder recuperar el tornillo en caso de que suceda. De todas maneras debes examinar las gafas para advertir éstos detalles antes de comenzar su limpieza.
3. Enjuaga las gafas bajo el grifo de agua tibia.
4. Sacúdelas de forma suave para eliminar los residuos de agua.
5. Seca las gafas suavemente con un paño de algodón cuidando de no tocar con los dedos los cristales y ten en cuenta la recomendación de la abuela.
6. Póntelas para ver si queda algún residuo de agua y ya está!

>RECOMENDACIÓN DE LA ABUELA PARA LIMPIAR EL LENTE DE LAS GAFAS:

No utilices nunca pañuelos faciales o Kleenex para secar o limpiar tus gafas, es un producto que viene de la madera y contiene unas fibras que a simple vista no se aprecian pero con el paso del tiempo pueden dañar o afectar en ningún caso la transparencia de los cristales.


En Consejosdelimpieza.com agradecemos de antemano su consulta y esperamos haber sido útil! GRACIAS. No olvides seguirnos en Facebook, Twitter y Google+.
Hasta la próxima!



TRUCOS PARA LIMPIAR MESAS, ESCRITORIOS, BALDAS Y MESILLAS.


Las mesas o superficies como escritorios, baldas y mesillas, además de ser elementos decorativos y estar presentes en todos los hogares, representan uno de los lugares más destacados de nuestro hogar y deben ser limpiados con frecuencia debido al polvo y alimentos que se acumulan en ellos y que se ven fácilmente. A continuación algunos tips de limpieza según el material.

QUITAR GRASA EN UNA MESA DE CRISTAL

Para limpiar un cristal con manchas de grasa, se debe diluir una cucharilla de café en 1/2 litro de agua caliente y con la ayuda de una esponja se extiende esta solución por todo el cristal. Luego se deja secar y se frota con papel de periódico impregnado con un chorro de vinagre.
Recuerde que no se debe utilizar esta preparación nunca en cristales que se encuentren ubicados a pleno sol, ya que se secaría demasiado rápido y no daría tiempo a eliminar toda la suciedad.


CONSEJOS PARA LIMPIAR MESAS, BALDAS O ESCRITORIOS

TRUCO BRILLANTE:
Con el verano es muy fácil que la suciedad se acumule en los cristales. Un truco casero para limpiarlos rápidamente consiste en cortar por la mitad una cebolla y frotarla sobre el mismo. Cuando la cebolla esté sucia, se corta una fina rodaja y se puede seguir limpiando el cristal.

CRISTAL DE ROCA
Para limpiar una lámpara de cristal de roca, se debe tomar un paño suave, se empapa en alcohol y se pasa por toda la superficie. Se deja secar y volverán a brillar.
TIP DE BRILLO:
Después de limpiar los cristales de las ventanas con una mezcla de agua caliente, alcohol y un poco de amoníaco y de haber frotado con un paño seco para secarlos, puedes pasar un borrador de pizarra que esté todavía sin usar (y tenerlo sólo para dicho uso), lo cual hará que brillen otra vez como nuevos.

VIDRIO TEMPLADO
Cuando se trata de vidrios templados hay unos pasos extras para la limpieza, debe tener a disposición un escurridor de vidrios, un aspersor que contenga un producto cremoso especial diluido en 50% de agua. Aplique el producto con el aspersor y posteriormente escurra. Limpie los costados con un paño limpio y recuerde que cuando se trata de vidrios en altura puede utilizar escaleras o varas especiales para este tipo de trabajo. Lo más importante es la seguridad de la persona que realiza la limpieza; tome todas las precauciones necesarias.

Recuerde realizar la limpieza de los vidrios templados, tanto en ventanas como en puertas, preferentemente cada mes, aunque esto depende del lugar, es decir, si hay mucho polvo puede hacerlo cada semana.

Utilice el escurridor en forma firme, de arriba para abajo, siempre en la misma dirección. Por último pase un papel de periódico para eliminar cualquier gota de agua o espuma que haya quedado.




SATINDECO
Es un vidrio mateado al ácido con un excelente acabado superficial, que facilita su limpieza evitando la impresión de huellas dactilares. Se ha convertido en un elemento clave de la decoración actual, creando espacios elegantes, ligeros, luminosos y sugerentes, además ha posibilitado su incorporación desde las aplicaciones más tradicionales hasta los diseños más vanguardistas, utilizándose en un amplio abanico de estilos. Es un material muy fácil de mantener mediante la limpieza con papel de cocina (sin pelusa) y limpia-cristales común, y para su mantenimiento diario bastará con pasar un paño o bayeta de micro-fibra seca.

MESAS DE MADERA
La madera posee una calidez y una belleza que los materiales sintéticos no tienen y al ser una materia orgánica requiere continuos cuidados para evitar que se deteriore. A continuación detallamos algunos trucos caseros que no sólo ayudaran a mantener las mesas de madera limpia y brillante sino también en buen estado.


Para limpiar mesas de madera:

Existe un truco casero para limpiar las mesas de madera que consiste en mezclar, en un recipiente, 1/2 vasito de vinagre de vino y 1/2 vasito de aceite de oliva y batirlos con un tenedor. Se impregna un trapo de algodón con esta mezcla y se frota con ella la madera. Se deja secar unos minutos y se saca brillo con un trapo de lana.

1. Quitar cera de mesas (Desencerar):
Para evitar que la madera se reseque y pierda brillo, es necesario encerarla periódicamente. Sin embargo, al cabo de los meses, las sucesivas capas de cera acaban acumulándose hasta el punto de que la madera ofrece un aspecto engrasado y mate.

Para eliminar los restos de cera reseca, diluir 1/2 vaso de vinagre con 1/2 vaso de agua y con ayuda de un paño de algodón, se frota la madera hasta que no quede rastro de cera.

2. Eliminar marcas o surcos de vasos y platos:
Si se trata de un surco, marca o de una mancha de agua reciente, se puede eliminar fácilmente frotándolos con un tapón de corcho. Cuando el surco es antiguo, se deberá preparar una mezcla de gasolina y de cenizas (de madera o de cigarrillos), y aplicar con ayuda de un trapo de algodón realizando movimientos circulares sobre la madera, desde el interior hacia el exterior.

3. Limpiar la madera dorada:
Para que la madera dorada no pierda brillo, primero se debe eliminar todo los restos de polvo con un plumero o con un cepillo muy suave, para que no queden adheridas.

Luego se bate una clara de huevo y se le añade unas gotas de lejía. A continuación se aplica la mezcla con un pincel sobre el marco y al secarse, la clara de huevo forma una especie de capa que al retirarse arrastra la suciedad. Para terminar, se le saca brillo con la piel de camello o una bayeta de micro fibra.



4. Eliminar golpes de la madera:
Si el mueble ha recibido un golpe pero la madera no se ha levantado, se puede reparar poniendo encima un trapo de algodón húmedo y presionando con la plancha bien caliente. Si es necesario, se puede repetir esta operación varias veces hasta que desaparezca la señal del golpe.

5. Eliminar rayones en las mesas de madera:
Cuando se producen pequeñas rayadas sobre la madera, se pueden eliminar fácilmente aplicando por encima una buena capa de vaselina, procurando que colme bien los surcos. Se deja actuar 24 horas, se elimina el exceso de vaselina y encera el mueble.

6. Eliminar marcas de moho en los muebles:
Cuando algún mueble, especialmente de jardín, se ha recubierto de moho por haber permanecido durante unos meses al exterior o en una habitación cerrada con mucha humedad, puedes devolverle su antiguo aspecto utilizando amoniaco. Impregna un trapo con amoniaco puro diluido con un poco de agua y frota enérgicamente el mueble. Se puede repetir la operación hasta que el trapo quede limpio.

7. Muebles de madera de la terraza:
Los muebles de madera, sobre todo aquellos que se usen en el jardín, se conservarán mucho mejor si con una brocha o pincel se impregna el mueble de madera por completo, cada cierto tiempo, con un producto contra la carcoma.

8. Eliminar marcas de posavasos:

Para evitar que los vasos dejen huellas redondas en las muebles de madera, se recomienda usar siempre posavasos. Sin embargo, se debe evitar los que son confeccionados con metal, ya que tienen tendencia a sudar encima de la mesa, y los de plástico pueden reaccionar químicamente con los acabados de alta tecnología usados en el mobiliario de madero del hoy. De allí que los mejores posavasos sean hecho de madera con un material absorbente debajo para descansar el vaso.

9. Vela sobre la mesa de madera:
Si se enciende una vela sobre una mesa de madera se debe tener cuidado para que la cera no gotee sobre la madera. Para ello, se debe colocar un protector de plástico fuerte. Si, de todos modos, la cera cae sobre la mesa, se debe esperar hasta que la cera se haya enfriado y se haya endurecido. Entonces se aplica un cubito de hielo directamente sobre la cera. Esto hará que la cera se ponga quebradiza. Luego, se debe tomar una espátula plástica y quitar con suavidad raspando la cera fría. Por último, pula la mesa con una tela limpia y una buena cera de lustrar muebles de madera. Dele brillo y elimine cualquier residuo restante.

10. BRILLO.
Para dar brillo a los muebles, se utiliza un trapo de algodón que no suelte pelusa y no se pone demasiada cantidad de cera. Se aplica sobre la madera, se deja secar unos minutos y se saca brillo con un trapo de lana.

Si se quiere sacar un máximo de brillo, se debe calentar el paño en la estufa o con una plancha. No se recomienda el uso de un brillo para muebles que contenga entre sus ingredientes silicón o alcohol, ya que estos éstos pueden dañar el acabado.
No te olvides de agregarnos a tus "favoritos" para que nos consultes cuando quieras.

Hasta la próxima!
Consejosdelimpieza.com